Ir al contenido principal

LA REFORMA ELECTORAL Y LAS PLURIS...

 LA REFORMA ELECTORAL Y LAS PLURINOMINALES…





Si leemos un poco la historia reciente de la llamada democracia mexicana, tenemos que hacer un alto forzoso en el movimiento estudiantil de 1968 que cimbró al pueblo de México con el despertar político de los jóvenes universitarios que, hartos de un gobierno unipartidista que había transformado al México posrevolucionario en un Estado opresor que incluso, consideraba como delito, la libre asociación y la manifestación de las ideas a través del tipo penal de disolución social, generando un ambiente en el que nadie podía hablar mal del gobierno, de los gobernantes o del partido en el poder, el PRI; este movimiento, que culminó en una masacre de jóvenes que luchaban por la libertad en manos el ejército mexicano, fue la llave de acceso a la construcción de la democracia mexicana.

Éste tuvo una grave réplica en 1971, llamada por muchos como “jueves de corpus”, en donde nuevamente el estado mexicano masacró a jóvenes y periodistas que marchaban solidarizados con estudiantes de Monterrey y contra el gobierno del impresentable de Luis Echeverría, por conducto de un grupo paramilitar denominado “Halcones”, quienes, a palos y por intervención directa de Fernando Gutiérrez Barrios de la Dirección Federal de Seguridad, molieron a los manifestantes ese día, nuevamente con saldo sangriento para la democracia mexicana. 

Derivado de lo anterior y con la participación fundamental de los representantes de izquierda, de la presión internacional y del grupo de Jesús Reyes Heroles, se comenzó a trabajar en la primera reforma para democratizar el país y permitir a través de ella que, otras expresiones, otras voces y otros anhelos, distintos a los del PRI, fueran escuchados en México a través de procesos de representación política. 

Mi tesis de licenciatura denominada “La concertacesión política. Un claroscuro de la democracia mexicana”, precisamente aborda parte de estos antecedentes fundamentales que costaron miles de vidas pero que, sin ellos, no estaríamos hoy en esta llamada cuarta Transformación, por lo que considero sumamente importante conocer el origen de la representación proporcional que nos costó mucha sangre, para poder opinar en estos temas tan delicados para el sistema democrático.

Así pues, derivado de la reforma electoral de 1977 se permitió por vez primera en México lo siguiente:

- Se dio cabida a expresiones políticas como el Partido Comunista de México, Partido Socialista de los Trabajadores, Partido Demócrata Mexicano, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Popular Socialista (Los dos últimos jugando como satélites del gobierno).


- Se crearon por vez primera 100 espacios para diputados por representación proporcional de esos partidos opositores al gobierno.


- Se crearon las reglas para dotar a todos los partidos de tiempos de radio y televisión para darse a conocer a nivel nacional.


- Se sentaron las bases para dotarles de financiamiento publico y evitar en lo posible el contubernio de partidos patrocinados por empresarios o criminales.


- Se estableció un porcentaje de registro de partidos de 1.5 de los votos a nivel nacional.

Asimismo, derivado de esta reforma democrática se generó una amnistía para los miembros de la Liga Comunista 23 de septiembre, del Partido de los Pobres y del Movimiento de Acción Revolucionaria, en ese momento proscritos y en choque permanente con Estado, entre otros.

En este sentido, y de forma objetiva, la reforma de Pablo Gómez a mi parecer es un retroceso de la de Reyes Heroles en diversos aspectos, ya que, la de 1977 a todas luces abrió las puertas a las expresiones de izquierda y a las más opositoras del gobierno a través de la representación proporcional derivado del derramamiento de sangre en 1968 y 1971 y que hoy se pretende modificar, cerrando gravemente estos accesos plurales. 

La reforma de 1977 sentó las bases para la creación del IFE, hoy INE, cuya función ha permitido que hoy en México exista transiciones democráticas como fue del PRI al PAN, del PAN al PRI  y del PRI a la Coalición que hoy gobierna; y que, de acuerdo a las declaraciones de Pablo Gómez, la reforma actual busca desaparecer la representación local del INE centralizando nuevamente las decisiones en el ejecutivo federal.

En este orden de ideas y como mero análisis desde el principio de progresividad jurídica establecido en el artículo 1 constitucional, considero que, la eliminación de las plurinominales Implicaría una regresión normativa en el diseño institucional que garantiza la representación de las minorías y todas las voces políticas en México, ya que tal como lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación: 

“El principio de progresividad de los derechos humanos está reconocido en el artículo 1o. constitucional como uno de los principios fundamentales para la interpretación y aplicación de los derechos humanos, que significa que el Estado está obligado a procurar con todos los medios posibles la satisfacción de estos derechos, así como al establecimiento de un nuevo piso mínimo de protección cada vez que se logra un avance en esta tarea. Este nivel de protección delimita de manera negativa la capacidad de actuación estatal a través del establecimiento de una prohibición de regresividad, que se entiende como el deber de las autoridades de abstenerse de emitir actos legislativos que limiten el alcance que ya se le reconocía a un derecho humano o de atribuirle algún sentido que desconozca la extensión y el nivel de tutela admitido previamente.”

De la misma forma, la representación proporcional que permite la participación de los grupos no mayoritarios en la toma de decisiones fortaleciendo la pluralidad política, al suprimirse, reduce un acceso efectivo de los mexicanos hacer escuchados y a tener voz, violando las condiciones de equidad política; y por último, dentro del principio de equidad electoral, la sobrerrepresentación que puede generar un modelo de mayoría relativa se controla a través de la representación proporcional y el sostener la eliminación de plurinominales puede generar una distorsión grave de esta sobrerrepresentación fortaleciendo únicamente al partido en el poder, como lo era con el PRI antes de la reforma de 1977.

Por último, habrá en todo caso muchas opiniones al respecto, algunas como siempre impulsadas desde el oficialismo y otras desde la oposición. Esta es una opinión fundada y motivada en hechos reales, en leyes, documentos históricos y en criterios del máximo tribunal, y como siempre, cada uno es responsable de lo que cree y de lo que considere correcto, mientras tanto, como dice Sabina, “la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido”.

Hugo Alday Nieto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HECHO EN QUINTANA ROO. MAS QUE UNA MARCA.

HECHO EN QUINTANA ROO. MAS QUE UNA MARCA. En el mes de enero del presente año, se dieron cita en Chetumal, Quintana Roo diversas autoridades estatales y el Lic. Miguel Angel Margaín, Director General del   Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para anunciar el lanzamiento de la marca “HECHOEN QUINTANA ROO ” con la finalidad de distinguir los productos fabricados o producidos en esta entidad, frente a productos provenientes de otros lugares del país y del extranjero. El objetivo de conformidad con lo allí declarado y difundido por las propias dependencias de gobierno es el de fortalecer el mercado interno, fomentando el consumo de los productos locales para favorecer el crecimiento de empresas locales que generen empleos, y a la vez, generar a partir de una marca la identidad quintanarroense que tanto se añora. Sin embargo, lejos del lenguaje político y en un mero ejercicio de análisis jurídico especializado en propiedad industrial, es importante analizar te...

LAS MARCAS DESCRIPTIVAS Y EVOCATIVAS EXITOSAS

Por: HUGO ALDAY La Ley de la Propiedad Industrial, así como los tratados internacionales que han sido ratificados por México en la materia de propiedad industrial, han plasmado desde el siglo pasado la prohibición de registro de aquellas marcas que describan el producto, el servicio o las características de los mismos; lo que en un burdo ejemplo equivaldría a registrar “CARRETILLA” para carretillas o “SILLAS” para sillas. De igual manera, la Ley y tratados han prohibido el registro de aquellas marcas denominadas evocativas, es decir, que evocan o llevan al consumidor a imaginarse específicamente ese producto o ese servicio, con lo cual las marca carecería de su principal característica que es la distintividad; por lo que un ejemplo burdo sería “LA CHULETA HUMEANTE” para servicios de alimentos o restaurantes, o bien, “EL PISTÓN DORADO” para servicios de talleres automotrices. En este sent...

LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL DÍA DE MUERTOS

LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL DÍA DE MUERTOS. [1] Hugo Alday Nieto [2] Durante los últimos días miles de mexicanos han opinado y se han opuesto a que la empresa Disney® se apropie de los derecho marcarios relacionado con la producción de audiovisuales y venta de películas del "DÍA DE LOS MUERTOS" argumentando que ese término forma parte del Patrimonio de los mexicanos. Cabe aclarar en la oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos (en adelante USPTO por sus siglas en inglés) ya se presentó las solicitudes de marca "DÍA DE LOS MUERTOS" 85920880, 85920877, 85920876, 85920873, 85920869,85920868, 85920866, 85920861 y 85920856 , por lo que es probable que dicha protección se extienda a México y otras naciones por medio del Protocolo Concerniente al Arreglo de Madrid o por otros tratados multilaterales. Serial Number Reg. Number Word Mark Check Status Live/Dead 1 85920880 DIA...